Duración: 100 horas.
Matricula: ofertas y descuentos
Diploma acreditativo.
Normalmente estamos habituados a relacionar la inteligencia con 
la facultad de razonamiento lógico y el coeficiente intelectual que 
determina las habilidades para las ciencias exactas, la
        comprensión y capacidad de análisis reflexivo, el razonamiento 
espacial, la capacidad verbal y las destrezas mecánicas.
Fue Howard Gardner (Scranton, EE.UU., 11 de julio 1943), 
psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, el que 
expuso en 1983 su modelo de Inteligencias Múltiples.
        Pero también hay algunos otros tipos:   
• La inteligencia lingüística-verbal: es la 
capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la 
estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y
        sus dimensiones prácticas (redactar historias, leer, jugar con 
rimas, trabalenguas, aprender idiomas, etc.).
• La inteligencia física-cinestésica: es la 
habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos,
 y sus particularidades de coordinación, equilibrio,
        destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad (actividades 
deportivas, danza, expresión corporal, ejecución de instrumentos...).
• La inteligencia lógica-matemática: es la 
capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera 
eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo
        (facilidad para el cálculo, resolución de problemas...).
• La inteligencia espacial: es la habilidad de 
apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse 
gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea,
        la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones (facilidad
 para entender planos, gráficos, esquemas, cuadros...).
• La inteligencia musical: es la capacidad de 
percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de 
los sonidos musicales (gusto por la música, los sonidos,
        melodías...).
• La inteligencia naturalista: es la capacidad 
de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, 
objetos, animales o plantas (habilidades de observación,
        experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro 
entorno).
• La inteligencia interpersonal: es la 
posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos 
interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a
        dichas acciones de forma práctica (saber trabajar en equipo, 
entender a los demás...).
• La inteligencia intrapersonal: es la 
habilidad de la autoinstrospección y de actuar consecuentemente sobre la
 base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y
        capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio 
(razonables, juiciosos, reflexivos, consejeros...).
El coeficiente emocional o la “Inteligencia Emocional” fue 
acuñado por Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y John Mayer, de 
la Universidad de New Hampshire, en 1990, que lo describían
        como "una forma de inteligencia social que implica la habilidad 
para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, 
saber discriminar entre ellos, y usar esta información
        para guiar el pensamiento y la propia acción". Pero fue a partir
 de 1995 con la publicación del libro de Daniel Goleman "La inteligencia
 emocional", cuando adquirió popularidad.
Para Goleman, la inteligencia emocional es un conjunto de 
destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la 
conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc..
        Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los
 de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. 
Este término incluye dos tipos de inteligencias: 
– La Inteligencia Personal: está compuesta a su
 vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos 
relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia
        comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo:
    * Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y 
entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de 
ánimo, emociones e impulsos, así como el
        efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta
 competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a 
sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus
        propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que 
son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de 
autoconfianza.
    * Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de 
controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un 
objetivo, de responsabilizarse de los
        propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios
 prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e 
íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante
        situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las
 nuevas ideas.
    * Automotivación: es la habilidad de estar en un estado de 
continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, 
haciendo frente a los problemas y
        encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las 
personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro 
de las metas por encima de la simple recompensa económica,
        con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran 
capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.
– La Inteligencia Interpersonal: al igual que 
la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras 
competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con
        los demás:
    * Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, 
sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y 
responder correctamente a sus reacciones
        emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de 
escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que 
normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que
        se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las
 oportunidades que les ofrecen otras personas.
    * Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las 
relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. 
Quienes poseen habilidades sociales son
        excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar 
grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en 
un equipo y creando sinergias grupale.
A la inversa de lo que ocurre con el coeficiente intelectual, la
 inteligencia emocional no se determina al nacer, sino que se puede 
crear, alimentar y reforzar a través de la fusión del
        temperamento innato y las experiencias de la infancia. De ahí la
 importancia de aprender nociones emocionales básicas desde niños.
    
Objetivos del Curso:
    
- Crear en el alumno una disposición para aprender, reflexionar y
 tomar decisiones sobre el sufrimiento, la autoestima, las crisis, las 
emociones, las actitudes ante la vida, la
        espititualidad...
- Que el alumno reflexione y debata sobre las emociones y los sentimientos: la automotivación, la impulsividad, el humor estable, la actitud mental adecuada y la empatía.
- Que el Alumno sea capaz, en contextos educativos, de contribuir a la construcción de una autoestima positiva, confianza, escucha activa, cooperación, compromiso y responsabilidad social en adolescentes y jóvenes.
- Que el alumno reflexione y debata sobre las emociones y los sentimientos: la automotivación, la impulsividad, el humor estable, la actitud mental adecuada y la empatía.
- Que el Alumno sea capaz, en contextos educativos, de contribuir a la construcción de una autoestima positiva, confianza, escucha activa, cooperación, compromiso y responsabilidad social en adolescentes y jóvenes.
Desarrollar la autoestima. Objetivos:
    
-          Identificar las propias cualidades.
    
-          Re/conocerse y hacerse conocer por los demás.
    
-          Desarrollar la capacidad de aceptación de uno mismo y de los otros.
    
-          Reconocer los cambios positivos en cada uno.
    
-          Reflexionar sobre la propia identidad.
    
-          Valorizar las características personales positivas y negativas.
    
-          Reflexionar sobre la imagen que nos formamos de los otros.
    
-          Conocer la idea que cada uno tiene respecto de los miembros del grupo.
    
-          Conocer algunos aspectos de los miembros del grupo.
    
-          Destruir preconceptos.
    
-          Tener conciencia de la historia personal.
    
-          Comprender el presente, asumiendo el pasado.
    
-          Identificar los sentimientos.
    
-          Ser capaz de relacionarnos con situaciones concretas.
    
-          Promover la capacidad de manifestación de elogios en grupos.
    
-          Conocer lo que se siente y se piensa.
    
-          Expresar sentimientos y pensamientos.
    
-          Expresar las capacidades y cualidades más positivas.
    
-          Ejercitar la actitud de optimismo.
    
-          Confrontarse con los propios pensamientos.
    
-          Aprender a cuestionar las propias creencias.
    
-          Conocer el grado de autoestima individual.
    
-          Reconocer comportamientos ante situaciones diarias.
    
-          Ser capaz de pensar sobre lo que se desea.
    
-          Valorar las experiencias de éxito de forma equilibrada.
    
-          Tomar decisiones para el futuro.
    
-          Re/conocer la importancia de sentirse motivado.
    
-          Aprender a superar errores.
    
-          Establecer metas y prioridades.
    
-          Darse cuenta de que es natural sentirse triste a veces
    
-          Practicar la capacidad crítica ante diversas situaciones.
    
-          Indicar motivos y soluciones para los problemas.
    
-          Analizar la imagen que se tiene de la propia familia.
    
-          Experimentar la comunicación verbal y no verbal.
    
-          Conocer las nociones de derecho y de deber.
    
-          Re/conocer manifestaciones de resentimiento, de rabia o de irritación.
    
-          Experimentar diferentes formas de comunicar.
    
-          Aprender a hablar de uno mismo.
    
-          Distinguir diferentes tipos de opiniones .
    
-          Identificar semejanzas y diferencias.
    
-          Aprender a colocarse en el lugar del otro.
    
-          Experimentar la ayuda recíproca en el grupo.
    
-          Conocer la experiencia de las emociones de los otros.
    
-          Esclarecer ideas relativas al sexo opuesto.
    
-          Expresar eventuales resentimientos.
    
-          Abordar tabúes culturales.
    
-          Experimentar la confianza expresada físicamente.
    
-          Identificar y describir un interés especial o afición.
    
-          ...
    
CONTENIDOS: Módulo 1. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
1. La realidad del 
sufrimiento.
2. La autoestima, un soporte 
emocional.
3. El aprendizaje en la vida 
emocional.
4. ¿Cómo ser sano 
emocionalmente?
5. La realidad de las 
pérdidas.
6. El plan de vida y la vida 
emocional.
7. Tipos de crisis.
8. La necesidad de ayuda.
9. La madurez emocional.
10. La importancia de las 
actitudes.
11. El contentamiento en la 
vida.
12. Procesos desvirtuados por 
la cultura contemporánea.
13. Espiritualidad y vida 
emocional.
Hojas de trabajo individual 
(personal) o grupal: 
Módulo 2. EDUCAR LA 
INTELIGENCIA EMOCIONAL
1. El huevo.
2. La paloma.
3. Mira el futuro.
4. El árbol vanidoso.
5. Jesús sana a diez 
leprosos.
6. Los papeles y cómo los 
representamos.
7. Nueces.
8. La mariposa perdida.
9. El paracaidista.
10. El juez.
11. Dos de cinco y cinco de 
uno.
12. El padre y los hijos.
13. De nombre.
14. Todo lo que pasa en tu 
vida, obra para bien.
15. Las albóndigas.
16. En el origen.
17. El cordero y el lobo.
18. El último día.
19. El buey y la cigarra.
20. Parábola de los 
viñadores.
21. Mensaje para el loro.
22. El padre y el hijo.
23. La sombra de la ira.
24. Cambio climático.
25. El espejo chino.
26. Exhortación a los 
perezosos.
27. Proverbios.
28. El consuelo.
29. Alas.
30. El gran negocio.
31. El sabor de la 
victoria.
32. Muchas preguntas.
33. El nogal apaleado.
34. El gran regalo del 
rey.
35. Los secretos.
36. Juan nube.
37. De cómo el mujic hizo 
desaparecer la piedra.
38. Contigo y sin ti.
39. El espantapájaros.
40. El poder de las palabras 
poco amables.
41. La parábola del 
funcionario que no quiso perdonar.
42. El paradigma de la 
riqueza.
43. Paz perfecta.
44. El trigo.
45. Por no hacer caso.
46. La golondrinita.
47. Sin título.
48. El león enfermo y la 
zorra.
49. La excursión.
50. El buen samaritano.
51. Padre e hija.
52. El león y el onagre.
53. La luciérnaga y la 
serpiente.
54. Especialito.
55. Ya lo sabíamos.
56. Aprendizaje.
57. Utilidades.
58. Esa que me ama tanto.
59. Una luz maravillosa.
60. Rumores.
61. La herencia.
62. El viaje.
63. ¿Por qué me agradeces?
64. Abnegación cristiana.
65. La mala costumbre de 
mentir.
66. Manolito y su mamá.
67. El humo y la llama.
68. Un posadero y su 
perro.
69. Quiero ser un hombre.
70. La parábola de la 
bicicleta.
71. Jesús y la oración.
Módulo 3. ACTIVIDADES 
PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA
1. ENCUADRE Y 
EXPLICACIÓN
1. Algunas señales de baja 
autoestima
2. Algunas señales de buena 
autoestima
3. ¿Es posible  aumentar la autoestima?
4. ¿La preocupación por 
mejorar la autoestima puede oponerse al rendimiento académico?
5. Para entendernos.
6. Actividades
2. YO Y 
YO
2.1. ¿Quién soy?
2.1.1. 
Manos, corazón y cabeza
2.1.2. En 
el centro comercial
2.1.3. 
Pasado, presente y futuro
2.1.4. Mi 
escudo personal
2.1.5. Yo 
ante el espejo
2.1.6. 
Por dentro y por fuera
2.1.7. Mi 
periódico
2.1.8. 
Etiquetas 
2.1.9. Mi 
vida produce una película
2.2. ¿Qué siento? ¿Qué 
pienso?
2.2.1. 
Buenos sentimiento
2.2.2. 
Semáforo
2.2.3. Mi 
alma gemela
2.2.4. 
Expresar el alma
2.2.5. 
Querido yo
2.2.6. Mi 
espejo
2.2.7. 
Piensa y acierta
2.2.8. 
¡Vendo creencias viejas!
2.2.9. 
Existo, ¿sí o no?
2.3. ¿Cómo me comporto?
2.3.1. Yo 
me pinto a mí (1ª parte)
2.3.2. Yo 
me pinto a mí (2ª parte)
2.3.3. 
¿Piercing? ¡Tal vez!
2.3.4. 
Desafío: ¡comportarse!
2.4. ¿Qué quiero? ¿A dónde 
quiero ir?
2.4.1. 
Viaje en las aulas de la imaginación
2.4.2. 
Calendario del futuro
2.4.3. Y 
el vencedor es...
2.4.4. 
¿Qué se espera de mí?
2.4.5. 
Las estaciones de mi vida
2.4.6. La 
escalera del éxito
3. YO EN LA 
ESCUELA
3.1. ¿Esfuerzo? ¿Para qué 
metas?
3.1.1. 
¿Superhombre o supermujer?
3.1.2. 
Historias valientes
3.1.3. 
¿Con uno mismo?
3.1.4. 
Triunfar en la escuela
3.1.5. 
¿Ganador o perdedor?
3.2. Creatividad en la 
escuela
3.2.1. 
Publicidad
3.2.2. Si 
yo fuese...
3.2.3. 
Una vez me sentí triste
3.2.4. La 
sala de Epicuro
3.3. Crecer en el espíritu 
crítico
3.3.1. 
¡Atención! ¡Concentración!
3.3.2. 
Fantochada
3.3.3. 
¡Fuera los teléfonos móviles!
3.3.4. 
¿Qué me sucede?
3.3.5. En 
busca de las causas perdidas
4. YO EN LA 
FAMILIA
4.1. La familia que tengo
4.1.1. 
Una familia normal
4.1.2. Mi 
familia
4.1.3. Mi 
familia: pasado y presente
4.1.4. 
Herencia
4.1.5. 
Semejanzas y diferencias
4.1.6. 
Entrevista a los padres
4.2. Expectativas y futuro
4.2.1. La 
familia encantada
4.2.2. 
Formar una familia
4.2.3. 
Objetivos de los padres
4.2.4. 
Mitos familiares
4.2.5. 
Tres generaciones
4.2.6. 
Cuando los hijos se hacen mayores...
4.3. Comunicar en familia
4.3.1. 
Bajo el disfraz
4.3.2. 
Comunicando
4.3.3. 
Comunicación con los padres
4.3.4. 
Relaciones familiares
4.4. Derechos y deberes en la 
independencias
4.4.1. 
Derechos y deberes
4.4.2. Un 
toque de rabia
4.4.3. 
Caricatura de los padres
4.4.4. 
Nido vacío
5. YO EN EL GRUPO DE 
AMIGOS
5.1. Conocer en relación
5.1.1. 
Montar en el tiovivo
5.1.2. 
Stop: Estereotipos y etiquetas
5.1.3. 
Los amigos de mi vida
5.1.4. 
Comunicando
5.1.5. 
¡Nosotros somos así!
5.2. ¿Qué comunicas?
5.2.1. El 
círculo de la comunicación
5.2.2. 
Re/creando
5.2.3. 
Algo sobre mí que no sabrías si yo no te lo dijese
5.2.4. 
Escucha la respuesta
5.2.5. 
Comunicación a bordo
5.2.6. 
Hablando se entiende la gente
5.2.7. 
¿Comunicas?
5.2.8. 
Frases asesinas
5.3. ¿Esto es amor?
5.3.1. 
Panorama de sentimientos
5.3.2. 
Encuentro con un amigo
5.3.3. 
¿Esto es amor?
5.3.4. 
Abigail y Gregorio
5.4. Vivir la alegría
5.4.1. 
Alegrando tristezas
5.4.2. 
Descubrimos la alegría
5.4.3. 
Alegría de vivir
5.4.4. 
¡Alegría! ¡Alegría!
5.4.5. 
Alborozo
5.5. ¿Diferentes? 
¡Iguales!
            5.5.1. Olimpiadas al revés
            5.5.2. Mi monstruo maravilloso
            5.5.3. Algo especial sobre mí
            5.5.4. Un ramo variado
            5.5.5. Celebrar nuestras 
diferencias
            5.5.6. Experimenta una 
deficiencia
            5.5.7. Ponte mis zapatos
            5.5.8. Somos diferentes
            5.5.9. La pareja de la igualdad
            5.5.10. Preconceptos
5.6. Ayuda recíproca 
comprometida
            5.6.1. Un cielo lleno de balones
            5.6.2. Ayuda recíproca
            5.5.3. Mi compromiso, nuestro 
compromiso
            5.5.4. Nos informamos
            5.5.5. ¿Qué campañas?
6. YO Y MI 
CUERPO
6.1. Conozco mi cuerpo
            6.1.1. El cuerpo
            6.1.2. Pequeños pintores
            6.1.3. Manos en acción
            6.1.4. ¿Vale la pena mi cuerpo?
            6.1.5. ¿Lo conoces?
            6.1.6. ¿Mi cuerpo? ¡Sí!
6.2. Una cuestión de 
identidad
            6.2.1. ¡Me gusta ser chico, me gusta 
ser chica!
            6.2.2. Preguntas importantes
            6.2.3. Un verdadero muchacho, una 
verdadera muchacha
            6.2.4. Chicos y chicas
6.3. ¿Apariencia o 
realidad?
            6.3.1. Espejo mío
            6.3.2. Puzzle del cuerpo
            6.3.3. Escultores y esculpidos
            6.3.4. ¿Me gusta como soy?
6.4. Mi cuerpo en diálogo
            6.4.1. El mapa del cuerpo
            6.4.2. Conversamos con las manos
            6.4.3. Abrir
            6.4.4. El poder del mirar...
7. YO Y MI TIEMPO 
LIBRE
7.1. Tiempo libre. ¿Cómo?
            7.1.1. La gran caldera del tiempo 
libre
            7.1.2. Algo positivo sobre mí
            7.1.3. ¿Tiempo libre? ¿Cómo lo 
distribuyo?
            7.1.4. ¿Cómo organizo mi tiempo 
libre?
            7.1.5. Tiempo libre, ¿para qué?
            7.1.6. Treinta minutos de 
libertad
Solicitar mas informacion
Curso Psicologia para Educadores
Curso Educador de Calle (Educador en Medio Abierto)
Curso Educador Familiar
Curso Educador Familiar: Intervencion con familias en riesgo de exclusion social
Curso Monitor de Ludotecas
Curso Animador Especialista en Dinamica de Grupos
Curso Animador Sociocultural con Personas Mayores
Curso Mediador Social en prevencion del Alcoholismo
Curso Experto en Violencia Juvenil
Curso Mediador Social en prevencion de Drogodependencias
Curso a distancia: Educador Hospitalario
Curso a distancia: Mediador Social Intercultural (Educador con Inmigrantes)
Curso a distancia: Tecnico en prevencion de Drogodependencias y Alcoholismo
Curso a distancia: Tecnico en Orientacion e Insercion Laboral
Curso a distancia: Experto en Ludotecas
Curso a distancia: Intervencion con colectivos desfavorecidos
Curso a distancia: Experto en Educacion Familiar
Curso a distancia: Experto en Educacion de Calle
Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
        
Matricula abierta todo el año.
        
Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
        
Matricula abierta todo el año.
        
Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
        
Matricula abierta todo el año.
        
Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
        
Matricula abierta todo el año.
        
Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
        
Y CONFLICTO SOCIAL
        
Matricula abierta todo el año.
        
Tambien para Latinoamerica
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
            
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
            http://animacioncursos.com
            
            
            
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
 
        
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE - C.I.F. B-36.968.808 - Inscr. Reg. Mercantil de Pontevedra, Tomo 3178, Folio 100, Inscripción 1ª, Hoja PO-39662
Ni el Editor ni los autores aceptarán responsabilidades por las 
pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o 
dejen de actuar como resultado de alguna información
    contenida en esta publicación. No está permitida la reproducción 
total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni 
la transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico,
    mecánico, por fotocopia u otros métodos, con fines lucrativos, sin 
el permiso previo y por escrito del Editor.
    © 2008. ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
  





