Friday, October 02, 2009

Curso de MEDIADOR/A EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL: CURSO: MEDIADOR/A EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL

Imagen

Curso a distancia toda España y Latinoamerica:


MEDIADOR/A EN MARGINACION E

INADAPTACION SOCIAL

Duración: 200 horas. Un año para realizarlo, sin tiempo mínimo.
Precio total: ofertas y descuentos
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificacion


DESTINATARIOS:Trabajador Social, Pedagogo Social, Educador de Calle, TASOC, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Técnico Casa de Juventud, Técnico de Información Juvenil, Formador de Formadores, Técnico en Integración Social, Educadores Sociales, Educador Infantil, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre,.. estudiantes de Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación Social, Educación Infantil, Integración Social, Enfermería, Auxiliar de Clínica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros cívicos,...



OBJETIVOS: 

- Conocer los aspectos epistemológicos que fundamentan la acción legal, psicológica, sanitaria, social y educacional que abarcan la acción integral sobre la marginación e inadaptación social.
- Saber qué entendemos por marginación e inadaptación.



- Tomar conciencia de la problemática de ciertos colectivos socialmente marginados y/o inadaptados para ampliar conocimientos y eliminar prejuicios.
- Conocer cuáles son las características psicológicas que nos permiten identificar y conocer más a fondo las motivaciones internas de las personas en riesgo de sufrir una situación de inadaptación y/o marginación social.
- Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el florecimiento y mantenimiento de esta realidad social.
- Promover criterios de actuación adecuados por parte de los diferentes servicios a los problemas derivados de una situación de inadaptación y/o marginación social en los diferentes ámbitos y situaciones en los que se desarrollan.
- Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la realidad comunitaria en la que están insertos.




_____
Definir el concepto de inadaptación no es fácil ya que esta contaminado por acepciones del sentido común y de la vida al igual que la marginación. La inadaptación puede ser la incapacidad para adaptarse a una situación determinada, desajuste personal, conflicto con el medio, fracaso ante los estímulos sociales, existencia de un comportamiento antisocial, existencia de un comportamiento inestable... La inadaptación del individuo engloba aspectos físicos, psíquicos y sociales. Sería el individuo que se encuentra la margen de la normalidad social y que manifiesta un comportamiento discrepante con respecto a pautas de comportamiento consideradas normales en un determinado contexto, comportamientos no aceptables ni deseables socialmente. Incluye modelos de conducta, influye en problemas y dificultades, que impiden la incorporación del individuo en su medio, y que se traduce en conductas valoradas negativamente por el medio social al que pertenece el individuo. La marginación seria el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos que no tienen porque desempeñar una conducta especifica.


Un individuo con un comportamiento discrepante puede llegar a una situación de marginación en cambio un situación de marginación no tiene porque implicar conductas desadaptadas.

Por ejemplo los gitanos mantienen una cultura y unas costumbres diferentes al grupo normativo, los payos. Para los payos sus conductas serían desadaptadas llevándoles a una situación de marginación.

La marginación englobaría a los inadaptados (pero también a los adaptados). Los ancianos están marginados pero están adaptados a la sociedad.

En todas las sociedades se ha manifestado el fenómeno de la inadaptación o desadaptación social.

La adopción de comportamientos no adecuados a la norma social les llevan a ser apartados y marginados por ella. El concepto de normalidad o adaptación depende de los etiquetados como desadaptados, anormales, desviados, individuos que manifiestan un comportamiento distinto con respecto a este grupo de «normalidad».

Al grupo normativo son comparados todos los demás y cuya conceptualizacion de marginados o inadaptado va a depender de la mayor o menor distancia con respecto a las características de este grupo normativo.

Habitualmente se adoptan conceptos tomados de conductas que se repiten en numerosos integrantes de la sociedad, asignándoles un carácter de normalidad por el sólo hecho de que constituye una conducta repetitiva en la mayoría.

El inadaptado no esta adaptado a la sociedad por ciertas condiciones o circunstancia como el paro, desestructuración familiar, «malas compañías»... al marginado la sociedad lo rechaza por distintos motivos como sexo, religión, cultura...

Los conceptos de «adaptación e inadaptación» y «marginación» hacen referencia a un grupo: Se está adaptado o inadaptado o marginado con respecto a un determinado grupo. Es decir, se considera a un individuo «adaptado» a una conducta según este cerca o lejos de la propuesta del grupo normativo, es «inadaptado» toda aquella conducta que se aparte de la del grupo. Al igual se esta marginado por el grupo normativo por alguna circunstancia.

El inadaptado no esta adaptado con respecto al grupo normativo y el marginado lo es porque el grupo normativo lo aparta. El inadaptado puede ser marginado (ejemplo: delincuente) pero el marginado no tiene porque ser inadaptado (ejemplo: la mujer).

GUERAU diferenciaba entre carencia e inadaptación, se puede carecer de salud y no estar inadaptado. También diferenciaba entre medio hostil e inadaptación, dado que no siempre el medio hostil genera inadaptación.

La conducta inadaptada es la respuesta inadecuada a una situación dada. Consiste en poner en practica mecanismos insuficientes, innecesarios o contraproducentes para alcanzar unos objetivos.

La exclusión del marginado no depende de sí mismo, sino de quienes lo excluyen.





____________
CONTENIDOS:

1. Inadaptación y marginación social.
2. Las causas de la marginación e inadaptación social.
3. Sociedad marginadora y discriminación social.
4. Colectivos con mayor riesgo de sufrir marginación e inadaptación social.
5. Posibilidades educativas.
6. Intervención en la marginación e inadaptación social.
7. Programación y planificación de proyectos o programas.
8. Disposiciones legales más relevantes sobre colectivos con mayor riesgo de sufrir discriminación o marginación.
Bibliografía.



Solicitar mas informacion


Los delitos contra la indemnidad sexual
Las causas de la marginacion
El tratamiento penal de los menores
Cómo formular un proyecto o programa
La evaluación en la intervecnión social
Psicoterapia familiar sistemica
Prevencion de la violencia en la escuela
Intervencion en marginacion social



Formacion a distancia toda España y Latinoamerica


Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com




ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion permanente y a distancia de educadores/as y animadores/as socioculturales


DESTINATARIOS:  

Trabajador Social, Pedagogos, Educadores Sociales, Educador de Calle, TASOC, TISOC o TSIS, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico Superior en Integracion Social, Educadores Infantiles, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizadores de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
 


Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.



  Tambien para Latinoamerica

 




ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE















 

Friday, May 30, 2008

Curso: EDUCADOR HOSPITALARIO




A DISTANCIA TODA ESPAÑA y LATINOAMERICA.
Duración: 200 horas.
Precio especial
MATRÍCULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA ACREDITATIVO.

DESTINATARIOS:

Trabajador Social, Pedagogo Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Técnico Casa de Juventud, Técnico de Información Juvenil, Formador de Formadores, Técnico en Integración Social, Educador Social, Educador Infantil, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre,.. estudiantes de Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación Social, Educación Infantil, Integración Social, Enfermería, Auxiliar de Clínica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros cívicos, voluntariado hospitalario, voluntarios hospitalarios...









Debido a los avances en los tratamientos médicos, el número de niños hospitalizados por enfermedades crónicas ha crecido mucho en las últimas décadas. Algunos tendrán grandes limitaciones en su actividad y funcionamiento intelectual. Ciertas discapacidades serán permanentes; otras, transitorias. Y en un periodo largo de tiempo la gravedad de la discapacidad puede aumentar, disminuir o permanecer estacionaria (Heward, 1998). Las necesidades educativas especiales de éstos difieren de las de los niños con otros déficits, ya que la enfermedad les provoca una disminución de su energía y concentración e influye negativamente en su desarrollo cognitivo, afectivo y social. Asimismo, las enfermedades crónicas difieren en intensidad. Unas veces, las necesidades educativas pueden atenderse en el aula ordinaria con ayuda educativa, en el hospital, o en casa; otras, necesitarán programas específicos de educación especial (Lynch, Lewis y Murphy, 1992). Indudablemente, los tratamientos médicos continuos y la enfermedad pueden afectar al rendimiento escolar y a su integración social.


Los niños enfermos que, fundamentalmente, presentan necesidades educativas especiales son los que padecen enfermedades crónicas y de larga duración (cáncer, diabetes, fibrosis quística, SIDA, insuficiencia renal crónica, epilepsia, espina bífida, lesiones traumáticas del cerebro, etc.). Estos niños no suelen hallarse recluidos en la cama o en los hospitales, salvo en los periodos de crisis, pero es una amenaza que está siempre presente. El curso de la enfermedad, los tratamientos y los efectos secundarios son muy variados y hacen que los niños estén sujetos a altibajos, estancamientos y retrocesos; por lo tanto, sus necesidades educativas son más impredecibles que las de otras deficiencias. La respuesta educativa a estas necesidades debe ser rápida y flexible, requiriendo de una coordinación entre la educación especial y la ordinaria, y el reconocimiento de que los niños con problemas de salud son responsabilidad de toda la escuela, y de todos los servicios (Grau, 2001).


La Pedagogía Hospitalaria supone una parte de la Pedagogía, cuyo objeto de estudio, investigación y dedicación es el individuo hospitalizado, ya sea niño o adulto, para que prosiga con su aprendizaje cultural y formativo, y para que sea capaz de hacer frente a su enfermedad, insistiendo en el cuidado personal y en el cuidado de la salud psíquica. Se trata, por una parte, de cubrir las necesidades pedagógicas de aprendizaje de materias y contenidos escolares y, por otra, de satisfacer las necesidades psicológicas de acogida y adaptación al hospital y la atención durante la estancia, entre otras. Son carencias psicopedagógicas que el personal específicamente sanitario no puede atender, vedando al paciente de sus derechos. Por eso pretendemos ofrecer la formación que necesitarán los agentes que realizarán esta Pedagogía Hospitalaria para poder cumplir esos objetivos, procurando la búsqueda de la salud mental del paciente, es decir, el equilibrio psíquico, el ajuste social y la adaptación psicosocial del enfermo a su situación, desde el enfoque instructivo o didáctico (tareas de enseñanza y aprendizaje necesarias para recuperar, mantener y facilitar la reanudación cultural e intelectual del paciente) y el enfoque psicopedagógico (preparación para la hospitalización y el ajuste a esta situación).


También es fundamental ocupar el tiempo libre de hospitalización con tareas fructíferas, formativas, de entretenimiento y relajación, con el fin de mantener y potenciar los hábitos propios de la actividad intelectual y de aprendizaje cultural, a través de las actividades desarrolladas por los maestros y educadores de los centros hospitalarios, tratando de que el niño o adolescente en edad de estudiar no pierda la continuidad que el proceso escolar exige.


Los principios educativos serán la individualización (ajustando el proceso de aprendizaje al niño en concreto), la socialización (para combatir el aislamiento del niño enfermo, proporcionándole la oportunidad de convivir y relacionarse con sus compañeros en pequeños grupos, y siempre a cargo de un profesor o educador) y la autonomía (para mantener la implicación activa y voluntaria del niño en la tarea escolar que se le propone, no solo por entretenimiento sino por sus valores formativos). En definitiva, se trata de organizar y diseñar la pedagogía en el espacio hospitalario, atendiendo a todos los factores que este contexto implica.


En la Pedagogía Hospitalaria confluyen las necesidades educativas especiales, las educativas y las asistenciales, por lo que se necesita una acción interdisciplinar, la atención a los problemas emocionales del niño y de la familia; el desarrollo de estrategias de adaptación a la enfermedad y al contexto hospitalario; y la elaboración de adaptaciones curriculares que intenten paliar, lo más pronto posible, las secuelas derivadas de la enfermedad que afectan a la capacidad de aprendizaje del niño. En el área de actividad escolar, se pretende evitar la pérdida del hábito intelectual, del esfuerzo personal o el retraso escolar, así como favorecer el entretenimiento y la readaptación del niño cuando regrese a su centro escolar. También se pretende crear un ambiente de diálogo y compañía, donde el niño pueda hablar de sus tristezas, preocupaciones, familias, etc.


El principal problema que tienen los niños con enfermedades crónicas o de larga duración es el absentismo escolar, por lo que es imprescindible establecer servicios que favorezcan la continuidad escolar (aulas hospitalarias, enseñanza domiciliaria y adaptaciones en el centro escolar de referencia). Para satisfacer estas necesidades (sanitarias, emocionales y curriculares) se necesita la colaboración de equipos multidisciplinares que, coordinadamente, las atiendan en el hospital, en el hogar y en el centro docente, con el objeto de conseguir la plena adaptación del niño y la familia a las exigencias de la enfermedad, un desarrollo social, académico y emocional lo más normalizado posible, y la integración en la escuela.


Con este Curso pretendemos que el alumno conozca las características de la población infantil hospitalizada y la metodología a aplicar dentro de la Pedagogía Hospitalaria, sus objetivos, el marco legislativo y los derechos del niño hospitalizado.


Es a través de la comunicación interpersonal como podemos ayudar al enfermo a que guíe su propia vida y mejore su capacidad de autonomía. Es el educador quien debe apoyarlo para que elija decisiones valiosas y persevere en su actitud de esfuerzo.
Contenidos:


UNIDAD DIDÁCTICA 1. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
1. UNA APROXIMACIÓN A LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
1.1. Objetivos de la Pedagogía Hospitalaria
1.2. Retos
2. MARCO LEGISLATIVO
3. LOS DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO
4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AULAS HOSPITALARIAS
5. INSTRUCCIONES PARA LAS UNIDADES DE APOYO EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS
5.1. Objetivos
5.2. Destinatarios
5.3. Organización y funcionamiento
5.4. Criterios metodológicos
5.5. Orientaciones para el centro educativo
Anexo 1: Comunicado de incorporación a la Unidad Escolar de Apoyo
Anexo 2: Informe de Equipo Docente
Anexo 3: Informe del profesorado de la Unidad Escolar de Apoyo para el centro de referencia


UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN
1. LA ENFERMEDAD EN EL NIÑO
2. LA FAMILIA Y LOS EFECTOS DEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD
3. HOSPITALIZACIÓN INFANTIL
3.1. Primera infancia
3.2. De los tres a los seis años
3.3. De los siete a los once años
3.4. De los doce a los catorce
4. TEMORES DE LOS NIÑOS ANTE LA HOSPITALIZACIÓN
5. PROGRAMAS DE PREPARACIÓN PSICOLÓGICA A LA HOSPITALIZACIÓN INFANTIL
5.1. Evaluación
5.2. Evaluación del dolor pediátrico
5.3. Técnicas


UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL EDUCADOR HOSPITALARIO
1. EL ROL DEL EDUCADOR HOSPITALARIO
2. HABILIDADES DEL EDUCADOR HOSPITALARIO
3. EL EDUCADOR HOSPITALARIO FRENTE AL DUELO
3.1. Actitudes actuales frente al duelo
3.2. El proceso de duelo en la enfermedad
3.3. Pasos para el afrontamiento
3.4. Aspectos específicos del duelo en los niños
3.5. Pautas para comunicar la información al niño
4. EL VOLUNTARIADO HOSPITALARIO


UNIDAD DIDÁCTICA 4. ACTIVIDAD EDUCATIVA EN ÁMBITOS HOSPITALARIOS
1. ATENCIÓN HOSPITALARIA

1.1. Contextualización (humana y espacial)
1.2. Objetivos
1.3. Metodología
1.4. Actividades
1.5. Evaluación
1.6. Recursos
2. ATENCIÓN DOMICILIARIA
2.1. planes de atención domiciliaria por comunidades autónomas


UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA
1. EL NIÑO ONCOLÓGICO
1.2. Valoración psicosocial individualizada
1.3. Efectos secundarios del tratamiento
1.4. Alteraciones de conducta
1.5. Síntomas psíquicos
1.6. El tratamiento de la información


UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL JUEGO EN EL AMBITO HOSPITALARIO
1. EL VALOR DEL JUEGO
2. EL EDUCADOR/ANIMADOR Y LA ACTIVIDAD LÚDICA CON NIÑOS/AS HOSPITALIZADOS 3. LA LUDOTECA COMO RECURSO PARA LA ANIMACIÓN HOSPITALARIA
4. EL JUEGO COOPERATIVO
4.1. Clasificación de los juegos cooperativos
4.2. La estructura de cada juego
4.3. Cómo organizar una sesión de juegos
5. LA EXPRESIÓN PLÁTICA
5.1. Objetivos
5.2. Técnicas y materiales
5.3. Técnicas creativas
5.4. El lugar de trabajo
5.5. Actividades de expresión plástica
6. LA ANIMACIÓN A LA LECTURA
6.1. Objetivos
6.2. Técnicas y materiales
6.3. Técnicas creativas
6.4. Actividades de animación a la lectura
7. LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
7.1. Objetivos
7.2. Técnicas y materiales
7.3. Técnicas de expresión dramática
7.4. Actividades de expresión dramática
8. LA EXPRESIÓN MUSICAL
8.1. Objetivos
8.2. Técnicas y materiales
8.3. Medios de expresión musical
8.4. Técnicas creativas
8.5. El lugar de trabajo
8.6. Actividades de expresión musical


UNIDAD DIDÁCTICA 7. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO POSIBILIDAD LÚDICA, CULTURAL Y FORMATIVA
1. OBJETIVOS
2. PROYECTOS VIRTUALES
3. UN PROYECTO DE TELEEDUCACIÓN DE AULAS HOSPITALARIAS EN ESPAÑA
Bibliografia.

Formacion a distancia toda España y Latinoamerica


Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com



ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion permanente y a distancia de educadores/as y animadores/as socioculturales


DESTINATARIOS:  
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC o TSIS, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
 


Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.



  Tambien para Latinoamerica

 




ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
















 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...